LOS LAGOS.- Como parte de un trabajo sistemático de acercamiento y búsqueda de soluciones a impactos generados por grandes empresas instaladas en comunidades de la región, el proceso “Nueva Región, Cómo Vamos” (NRCV) este sábado se realizó en Lipingue, un taller informativo sobre los alcances asociados a la certificación internacional que FSC o Consejo de Manejo Forestal, lleva a cabo con empresas del área.
Hasta las dependencias del Instituto de educación rural IER llegaron los vecinos de la localidad para informarse de boca de los profesionales de Agenda local 21 sobre el impacto que las empresas tienen sobre las comunidades campesinas, que se informen de los principios y criterios del sistema FSC, así como de los procedimientos de monitoreo, fiscalización y resolución de conflictos al cumplimiento de los mismos”.-
Según lo informado por Pablo Huaiquilao, Ingeniero Forestal del Nueva Región Como Vamos, la idea es dar a conocer este mecanismo que les permite a las firmas privadas comercializar ciertos productos, otorgándoles un sello que promueve un manejo forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficioso y económicamente viable en los bosques de todo el mundo.
En Los Lagos operan 3 empresas del área (Masisa, Forestal Valdivia y Anchile), sin embargo, el profesional agregó que la comunidad desconoce los procedimientos exigidos por el sello FSC. “Esta certificación permite que los vecinos cuenten con mayor información sobre la gestión de las empresas forestales y, por otra parte, de alguna forma controlar los aspectos sociales y ambientales que pueden provocar un impacto directo en la vida de las personas que habitan en sus alrededores”, señaló Huaiquilao.
El dirigente de Lipingue Maxi Patiño expresó que “..Lo que buscamos es mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos en las comunidades rurales que coexisten con amplias superficies de plantaciones forestales, en su mayoría controladas por grandes compañías, y así minimizar los impactos que genera esta industria”, añadió.
Finalmente el concejal laguino Miguel Moya señaló a los presentes que “...Con motivo de haber recibido diversos reclamos respecto del paso de camiones de alto tonelaje, la mala estivación de la carga, el polvo en suspensión y el daño a calles y caminos es que en la próxima reunión de Consejo provincial a realizarse en la Gobernación Valdivia plantearé que la autoridad regional interceda con el objeto de exigir que las empresas cumplan con la seguridad y el control que deben tener sobre su flota de vehículos que a diario impactan a la comunidad.-